Con la 4T, queda aprobada la reforma indígena en Michoacán: Celis

El diputado morenista, Juan Pablo Celis Silva, celebró la reciente aprobación de la reforma que reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, marcando un antes y un después en la lucha por la equidad y la justicia social en México.

Esta iniciativa, impulsada por la Cuarta Transformación, no es meramente simbólica. Otorgar personalidad jurídica y patrimonio propio a estas comunidades no solo les proporciona un marco legal, sino que les dota de herramientas concretas para proteger sus derechos y fortalecer sus estructuras comunitarias. Celis Silva enfatiza que esta reforma es un acto de justicia que resarce, aunque sea parcialmente, una deuda histórica que el país ha mantenido durante siglos.

El legislador subraya que el reconocimiento legal de estos pueblos es fundamental en un país donde la historia ha estado marcada por la exclusión y el olvido. “Nunca más habrá un México sin el reconocimiento pleno de la cultura y tradiciones de nuestros pueblos originarios”, afirma con convicción. Este cambio legislativo no es un fin, sino un paso más en la lucha por la dignidad y el respeto que estas comunidades han exigido durante años.

La Cuarta Transformación ha reiterado su compromiso con las comunidades indígenas, y esta reforma no es solo un documento más en la larga lista de promesas incumplidas que han caracterizado a anteriores administraciones. Es, en cambio, un claro mensaje de que el país avanza hacia una verdadera inclusión, donde las voces históricamente silenciadas encuentran un espacio legítimo en la esfera pública.

Sin duda, este es un momento que debe celebrarse. Pero también es un llamado a la acción: la lucha por los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos sigue, y su reconocimiento legal es solo el primer paso hacia un futuro más justo y equitativo. En esta nueva etapa, el compromiso de todos es esencial. Es hora de que la sociedad civil, las instituciones y el Estado mismo se alineen para garantizar que estas reformas se traduzcan en realidades tangibles y no solo en buenas intenciones.

Así, el eco de esta histórica aprobación resuena no solo en los pasillos del Congreso de Michoacán, sino en el corazón mismo de cada comunidad que ha luchado por su dignidad. La esperanza renace, y con ella, la promesa de un México que realmente reconozca y valore su diversidad cultural.

Comments

comments

Lo más leído