Investigarán efectos adictivos de Facebook e Instagram en menores de edad
La gigante tecnológica Meta, bajo el liderazgo de Mark Zuckerberg, enfrenta una nueva embestida regulatoria. Esta vez, la Comisión Europea ha puesto su mirada en la presunta violación de la Ley de Servicios Digitales (DSA) por parte de la empresa, específicamente en lo concerniente a la protección de los menores de edad que utilizan Facebook e Instagram.
Los reguladores europeos han anunciado este jueves el inicio de una investigación para determinar si Meta ha cumplido con sus obligaciones en este aspecto. La principal preocupación radica en la posible influencia negativa de la interfaz y los algoritmos de ambas plataformas en el comportamiento de los niños, estimulando conductas adictivas.
El término clave aquí es el “efecto de madriguera de conejo”, al que la Comisión Europea hace referencia. Este fenómeno describe cómo los algoritmos de recomendación de Instagram y Facebook, supuestamente, mantienen a los jóvenes cautivos en un ciclo interminable de contenido similar al inicialmente visualizado, atrapándolos en la pantalla y, potencialmente, ocasionando daños graves a su salud física y mental.
Thierry Breton, comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, ha expresado su escepticismo sobre los esfuerzos de Meta para cumplir con la DSA. Cabe recordar que según esta legislación, Instagram y Facebook son consideradas “plataformas en línea muy grandes” (VLOP, por sus siglas en inglés), al superar el umbral de 45 millones de usuarios mensuales promedio en la Unión Europea.
La pregunta que surge es si Meta está haciendo lo suficiente para salvaguardar el bienestar de los jóvenes usuarios de sus plataformas, o si, por el contrario, está alimentando un ciclo perjudicial de adicción digital. En un momento en que la regulación de las grandes tecnológicas se vuelve cada vez más relevante, esta investigación de la Comisión Europea podría tener consecuencias significativas tanto para la empresa como para la protección de la infancia en línea.