México, en el top 10 de mayores receptores de inversión extranjera
En 2023, México logró un importante avance en el escenario global de la inversión extranjera directa (IED), alcanzando la novena posición con 36 mil millones de dólares, según el último informe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).
Este ascenso de tres puestos desde el duodécimo lugar en 2022 marca un hito significativo, igualando el noveno lugar obtenido en 2020 y superando los registros de 2021 y 2022.
El incremento en el ranking no implica un aumento en el flujo de IED para México, que se mantuvo constante respecto al año pasado. Sin embargo, este hecho subraya una tendencia global: mientras México mantuvo su nivel de inversión, otras naciones experimentaron una disminución en sus flujos de IED. Este contexto permitió a México mejorar su posición en un ranking competitivo y dinámico.
El informe de la Unctad también proporciona una visión global, destacando a Estados Unidos como el mayor receptor de IED con 311 mil millones de dólares, seguido por China con 163 mil millones, y Singapur con 160 mil millones. Otros países destacados incluyen Hong Kong (113 mil millones), Brasil (66 mil millones), Canadá (50 mil millones), Francia (42 mil millones) y Alemania (37 mil millones).
Un aspecto clave señalado por la Unctad es la estrategia del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para atraer inversiones a través de incentivos específicos, en particular mediante el desarrollo del nearshoring. Este enfoque ha sido crucial para atraer inversiones en sectores estratégicos como los semiconductores, la electromovilidad y los dispositivos médicos. Estas áreas no solo son vitales para el crecimiento económico, sino que también posicionan a México como un actor clave en las cadenas de valor globales.
La relocalización de cadenas de valor, impulsada por políticas de nearshoring, es un movimiento estratégico para México en el contexto de una economía global que busca adaptarse a nuevas realidades y desafíos. La capacidad del país para mantener un nivel constante de IED, mientras otros países ven decrecimientos, refleja una confianza sostenida de los inversores internacionales en el mercado mexicano y su potencial de crecimiento a largo plazo.
Este avance en el ranking de la Unctad no es solo un logro estadístico; es un indicador de la estabilidad y el atractivo que México ofrece a los inversores globales. En un mundo donde la competencia por atraer capital es feroz, México ha demostrado ser un destino resiliente y prometedor.
Con un enfoque claro en fortalecer sectores clave y una estrategia definida para aprovechar las oportunidades de nearshoring, México se encuentra en una posición favorable para seguir atrayendo inversiones que impulsen su desarrollo económico. La continuidad de estas políticas será crucial para mantener y mejorar su posición en los rankings futuros, asegurando que el país siga siendo un destino atractivo para la inversión extranjera directa.